
ANTIGUO SILO DE EL CARPIO

A)ASPECTOS GENERALES DE LOS SILOS EN ESPAÑA
En la geografía española es difícil circular durante algunos kilómetros sin contemplar la imponente figura de un Silo, considerada por algunos como las catedrales del trigo.
En los oscuros años de la posguerra española, los silos fueron considerados una despensa para mantener la autarquía económica y controlar el hambre del pueblo, y los míseros salarios de los míseros salarios de los campesinos.
En los años 40 el Estado pone en marcha el Servicio Nacional del Trigo, que bajo el lema: “Ningún español sin pan”; comienzan a construirse estos silos en la comarcas cerealistas.
Sus objetivos primarios eran:
-Posibilitar la compra de la cosecha del trigo a los agricultores, siempre al precio que estipulaba el estado.
-Constituir una reserva nacional.
Toda esta estructura intervecionista y reguladora del Estado en la economía agraria fue desmontado en 1985, con el ingreso de España en la UE.
En mayo de ese año se promulga una ley que acaba con mas de 40 años de monopolio público del grano.
Suprimida la función de los Silos, el Estado se encontrón con la papeleta de qué hacer con estos grandes monumentos de la arquitectura agraria.
En 1996 , la solución fue ofrecerselos a las Comunidades Autónomas que los recibieron de buen grado sin saber muy bién qué hacer con ellos.
Ya en el 2014, el Gobierno decide recuperar la titularidad pública de los silos, con una idea clara; venderlos al mejor postor pocos años después.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del FEGA, Fondo Español de Garantía Agraría, puso en marcha el proceso.
Este ministerio considera que la situación de los silos es de total abandono por carencia de uso, y que representan un coste para el estado difícil de justificar, por el estado de deterioro en el que se encuentran.
B) SILO DE EL CARPIO.
-Es un silo tipo A3.
-Se construye a finales de los años 40 y estuvo activo hasta 1976, año en el que fue reemplazado por una macro-silo que fue levantado muy cerca de él con tecnología mas moderna.
-El cereal llegaba hasta él por carretera o ferrocarril.
-Como casi todos los silos de la red, incorpora gran sencillez constructiva; aunque no por ello pierde monumentalidad por su colosal volumen que se alza e impacta visualmente con un cierto aspecto catedralicio sobre la realidad urbana y paisajística de la época.
Un espectacular edificio de base agraria, que merece ser presentado como un símbolo de la história contemporánea más reciente.
-En 2008, cuando todavía conservaba su titularidad la Comunidad Autónoma de Andalucía, se frustó un proyecto para la creación de una planta de biodiesel, después de que la empresa promotora agotara el plazo de dos años, concedido por el ayuntamiento.
En concreto se trataba de una planta de biodiesel y un centro de Investigación para cultivos oleoginosos y energéticos que se iba a dedicar a la producción de:
-Aceites vegetales.
-Biomasa.
-Biocombustible.
Como el resto de los antiguos silos de España, finales de 2017, el FEGA; saca a subasta el silo y lo vende por un millón de euros a la empresa Gallo.
En junio de 2018, el artista Manuel Mesa, realiza una intervención en uno de los laterales del silo:
“Sobre la resistencia”, que consiste en una pintura mural de varios jornaleros – recolectores; buscando homenajear con su pintura a las personas que labran la tierra y a la dureza de su trabajo.